El 17 de octubre celebramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Este día fue instituido por las Naciones Unidas en 1992 para reflexionar sobre la urgente necesidad de erradicar la pobreza y recordar la llamada a la acción que se había hecho 5 años antes. Y es que la pobreza no solo es no tener dinero; sino que implica la negación de una vida digna y de las oportunidades fundamentales que todos merecemos.
El tema de este año destaca una de las vertientes más difíciles de ver de la pobreza: el maltrato social e institucional que sufren las personas que viven en la pobreza. Esto se consigue garantizando un apoyo respetuoso y eficaz a las familias, con un objetivo claro: dar prioridad a los más desfavorecidos y crear instituciones que ayuden a las familias a permanecer unidas, prosperar y forjar su propio futuro.
¿Sabías que...?
Hay una canción de Macaco que se titula: Hijos de un mismo Dios y que nos hace esta pregunta: Si todos somos hijos de un mismo Dios, ¿por qué las diferencias? ¿por qué unos tienen menos oportunidades que otros? ¿sabes que hay muchos tipos de pobreza? ¿Quieres escucharla?
Hijos de un mismo Dios - Macaco
La Biblia nos deja un mensaje claro y muy actual: “Te hace falta solo una cosa, vende lo que tienes y dáselo a los pobres” (Mateo 19:20). Además, “El que tenga dos túnicas, que comparta con el que no tiene” (Lucas 3:11). Las palabras solidaridad, compartir y justicia son más que relevantes y sobre todo necesarias hoy en día.
Nuestro compromiso puede resumirse en diez acciones clave: practicar la solidaridad, consumir de manera responsable, reducir residuos y donar lo que no utilizamos. También es fundamental apoyar la educación, hacer donaciones periódicas y ofrecer nuestro tiempo como voluntarios. Todo esto son pasos concretos que están al alcance de todos. Porque todo está interconectado.
(Aitor P., Jon F., Alex P., Javier R., 1º Bach B)
“La escuela El Carmen Indautxu Ikastetxea es responsable de la selección y presentación de los puntos de vista que figuran en esta publicación y de las opiniones que en ella se expresan, que no coinciden necesariamente con las de la UNESCO ni comprometen a la Organización”